Jesse Stewart
  • Home
  • CV
  • Media Lengua
  • Sumak Pacha
  • Language
  • Participantes
  • Downloads
  • Travels
English

Jesse Stewart, PhD

Curriculum Vitae
                                                        Estado actual:     
Departamento de Lingüística y SR       Professor de Cátedra (Universidad de Saskatchewan)
Universidad de Saskatchewan             
Saskatoon, SK
S7N 5A5, Canadá
Correo electrónico: stewart.jesse *@* usask 'dot' ca
Sitio web: http://www.jessestewart.net/

Intereses Académicos 

Percepción & fonética Acústica, Interfaz Fonética-fonológica, Psicolingüística, Fonología suprasegmental, nasalidad, Morfología, Cognición, Lingüística Computacional, Tipología, Discurso, Lenguajes de Señas, Lenguas Mixtas, Contacto entre Lenguas, Revitalización del Idioma, Media Lengua, Quichua, Guaraní y Lenguas Romances.

Educación

    Ph.D., Lingüística                                                                                        09/2011 -08/2015
    Universidad de Manitoba, Winnipeg, MB, Canadá       
       Tesis: Producción y percepción de consonantes oclusivas en español, kichwa, y media lengua
       Informe de investigación 1: Análisis cuantitativo de prolongaciones en ASL [hipervículo]
       Directora de investigación: Dra. Erin Wilkinson            
       Informe de investigación 2: Patrones de entonación en la Media Lengua de Pijal [Papel]
       Director de investigación: Dr. Rob Hagiwara
       
    Maestría en Lingüística                                                                                09/2009 - 08/2011
    Universidad de Manitoba, Winnipeg, MB, Canadá
    Director de tesis:  Dr. Kevin Russell
            Tesis: Breve descripción gramatical de la media lengua de Pijal y análisis acústico de los
            espacios vocálicos de la media lengua de Pijal y del kichwa de Imbabura
 

    Licenciatura en Lingüística                                                                           01/2007 - 08/2007
    Evergreen State College, Olympia WA, EE.UU                    

    Pregrado en Estudios Generales
    South Puget Sound Community College, Olympia, WA, EE.UU.                        09/2005 - 12/2006
    Universidad del Pacífico, Quito-Ecuador                                                          06/2003 - 12/2004

Becas

Becas y Fondos de Financiamiento para Investigación:

CoLang/ LSA Beca de Facultad  [hipervínculo]                                                                        2014
Beca de Posgrado Manitoba (MGS) Nivel de Doctorado                                                 2011 - 2013
Beca de Posgrado de la Universidad de Manitoba (UMGF) Nivel de Doctorado                 2011 - 2013
Premio de Investigación para estudiantes de posgrado J. G. Fletcher                             2010 - 2011
Beca de Posgrado Manitoba (MGS) Nivel de Maestría                                                   2009 - 2011
Beca de Posgrado de la Universidad de Manitoba (UMGF) [reemplazado por el MGS]                 2009
Beca de Ingreso para los estudiantes internacionales de posgrado  (IGSES)                   2009 - 2010

Becas de Viaje:

Association Francophone de la Communication Parlée                                                            2013
Fondo de donaciones por la Facultad de Artes                                                                       2012
Beca de viaje para conferencias por la Facultad de Artes                                                        2012

Reconocimientos y Honores:

Premio a mérito especial - Arts Celebrating Arts                                                                    2014  Socio Duff Roblin, Nivel de Doctorado                                                                           2011-2012
SPSCC, 2006, Summa Cum Laude                                                                                        2006

Publicaciones
Bajo revisión:
Stewart, J., F. Meakins, & C. Algy. Fricativos caprichosos: Percepción de consonantes obstruyentes
             en gurindji kriol and roper kriol
Stewart, J. Análisis comparativo de la percepción vocálica de media lengua, kichwa, y español.

Publicaciones arbitradas:
Stewart, J., F. Meakins, C. Algy, & A. Joshua. (aceptado). El desarrollo de la estratificación
            fonológica: Evidencia basada en la percepción de las consonantes oclusivas sonoras y
            sordas  en gurindji kriol y roper kriol. Journal of Language Contact
Stewart, J. (aceptado). Producción del tiempo de inicio de la sonoridad español, kichwa, y
            media lengua. Journal of the International Phonetic Association.
Stewart, J., M. Kohlberger. (2017). Audífonos intrauriculares: Método para medir la nasalidad
            en 
investigaciones de campo. Journal of Language Documentation and Conservation 11:
            (49-
80). http://hdl.handle.net/10125/24724
Stewart, J. (2015). Patrones de entonación en la media lengua de Pijal. Journal of language 
             contact. 8(2):223-262. doi 10.1163/19552629-00802003 [hipervínculo][papel (inglés)]
Stewart, J. (2014). Análisis comparativo de la producción vocálicos de Media Lengua y Quichua. 
             Phonetica. 71(3):159-182 doi 10.1159/000369629 [hipervínculo]
Stewart, J. (2014) Análisis cuantitativo de prolongaciones en ASL. Sign language and 
             linguistics 7(1):82-101. doi 10.1075/sll.17.1.04ste [hipervínculo]

Libros:
Stewart, J. (2013). Cuentos y tradiciones de Pijal: Relatos en Media Lengua. North Charleston:
            CreateSpace. [color][blanco/negro]

Capítulos en libros:
Meakins, F. & J. Stewart. Idiomas Mixtos (Mixed Languages). En Salikoko Mufwene y Anna Maria 
         Escobar (eds.), The Cambridge Handbook of Language Contact. Cambridge: Cambridge 
         University Press. 

Actas de conferencia:
Stewart, J. (2012). Análisis acústico de los espacios vocálicos de la media lengua de Pijal y del
             kichwa de Imbabura en P. Caxaj 2012 Ponencias de la Conferencia de ALC . Documento
             presentado en la Asociación Lingüística Canadiense (ALC) 2012. Universidad de                              Wilfrid Laurier, Waterloo.  
 
Tesis:
Stewart, J. (2015).  Producción y percepción de consonantes oclusivas en español, kichwa, y media
            lengua
. DSpace: Universidad de Manitoba, 24 de Agosoto de 2015
Stewart, J. (2011).  Breve descripción gramatical de la media lengua de Pijal y análisis acústico de
             los espacios vocálicos de la media lengua de Pijal y del kichwa de Imbabura
.        
             Winnipeg: MSpace: Universidad de Manitoba, 10 de Septiembre de 2011

Otras Publicaciones: Traducciones de libros/ manuscritos
Tanenbaum Center for Interreligious Understanding (próximo a publicarse). El Gandhi de
            Colombia: Ricardo Esquivia Ballestas (C. Prado, J. Stewart, Tranducción). en  
            Peacemakers in action: Profiles of religion in conflict resolution. Cambridge: Cambridge               University Press.

Presentaciones
Invitadas:
Stewart, J., F. Meakins, & C. Agly. El desarrollo de la estratifiación fonológica: Evidencia de la
            percepción de la sonorización de obstruyentes en Gurindji-Kriol y Roper Kriol. Presentado en
            la Universidad de Queensland - CoEDL. Brisbane, Queensland, Australia, el 11 de agosto de 
            2016.
Stewart, J., F. Meakins, & C. Algy. El desarrollo de la estratifiación fonológica: Evidencia de la
            percepción de la sonorización de obstruyentes en Gurindji-Kriol y Roper Kriol. Presentado en
            la Universidad de Melbourne - ARC Centre of Excellence for the Dynamics of Language.
            Melbourne, Victoria, el 5 de agosto de 2016. [anuncio (inglés)]
Stewart, J. 3000 metros en la Latitud 0o . CoLang 2014: Arlington, Texas. La importancia de becas,
             Junio de 2014.
Stewart, J. Una descripción acústica de las vocales y patrones de entonación en Media Lengua.
             Departamento de Lingüística de la Universiteit Leiden. 2013, Leiden, Holanda [resumen
             (inglés)
] 

Arbitradas:
Rosen, N., J. Stewart, and O. Cox. Análisis sincrónico del sistema vocálico de Michif. Presentado en
            NWAV 45. Simon Fraser University, Vancounver, BC. 3-6 de Noviembre de 2016 [programa]
Stewart, J. and F. Meakins. Percepción de consonantes oclusivas en gurindji-kriol, kriol, & gurindji. 
              presentado en la CLA, Calgary, AB, Canadá, el 29 de mayo de 2016
Stewart, J. & M. Kohlberger. Audífonos intrauriculares: Nuevo método para medir la nasalidad en 
             investigaciones de campo. Poster presentado en la CLA, Calgary, AB, Canada, el 29 de                     mayo de 2016
Stewart, J. and F. Meakins. Percepción de consonantes fricativas y oclusivas en gurindji-kriol, kriol
             y gurindji. Presentado en el 3er Taller de Idiomas y Lingüística de las Praderas (PWoLL). 
             Regina, SK, Canadá. 5 de marzo de 2016.
Rosen, N., J. Stewart, and O. Sammons. Análisis sincrónico del sistema vocálico de Michif. 
              Presentado en el 89vo reunión annual de la Linguistics Society of America. Washington
              DC, EE.UU., Enero 8-11, 2016  [resumen p.119 (inglés)]
Rosen,N., J. Stewart, y O. Sammons. Análisis sincrónico del sistema vocálico de Michif.  
             Presentado en la 47ma Conferencia Algonquina 2015. Universidad de 
             Manitoba, Winnipeg, Manitoba, Canadá. 22-25 de Octubre de 2015
Stewart, J. Fricativización de consonantes oclusivas entre Media Lengua, Kichwa, y español. 
             Presentado en la Northwest Linguistics Conference (NWLC) 2015. Victoria, BC,                             Canada. 25-26 de Abril de 2015
Stewart, J. Percepción de VOT en Media Lengua, Quichua, y Español. Presentado en la reunión
             anual de la Linguistics Society of America (LSA) 2015 . Hilton Portland, Portland, OR,
             EE.UU., enero 2015 [resumen (inglés)]
Stewart, J. & M. Kohlberger. Audífonos intrauriculares: Nuevo método para medir la nasalidad en 
             investigaciones de campo. Poster presentado en la reunión anual de
             la Linguistics Society of America (LSA) 2015  Hilton Portland, Portland, OR, EE.UU.,
             enero 2015 [resumen (inglés)]
Stewart, J. Percepción de las vocales en Media Lengua. Presentado en la Conferencia 11 High
             Desert Linguistics Society, Universidad de Nuevo México, Albuquerque, NM, EE.UU., 
             Noviembre 2014.
Stewart, J. & E. Wilkinson. Narrativas de las 'Pear Stories' en el lenguaje de señas americano: 
              Análisis de la Distribución de Clases de Disfluencias. Estudio presentado en:
              Multilingualism : Linguistic Challenges and Neurocognitive Mechanisms Universidad de
              McGill, Montreal, QC Canadá, Octubre 2013 [resumen (inglés) pg. 37]
Stewart, J. Análisis acústico de los espacios vocálicos de la media lengua de Pijal y del kichwa  
             de Imbabura. Estudio presentado en: Phonetics, phonology and languages in
             contact: Contact varieties, multilingualism, and second language learning (PPLC) 
             13 Conference, parte de Interspeech 2013, General Wallonia-Brussels Delegation, 
             París, Francia, Agosto 2013 [resumen (inglés) pg. 115][poster (inglés)].
Wilkinson, E. & J. Stewart. Narrativas de las Pear Stories en el lenguaje de señas americano: 
              Análisis de la Distribución de Clases de Disfluencias. Estudio presentado en la
              Conferencia: Theoretical Issues in Sign Language Research (TISLR) 11 Conference,  
              University College Londres, Londres, Inglaterra, Julio 2013. [resumen (inglés)][poster 
              (inglés)
]
Price, S. & J. Stewart. Disminución de la armonía nasal en Guaraní. Estudio presentado en la 
             Asociación Lingüística Canadiense (ALC). Universidad de Victoria, Victoria, Columbia 
             Británica, Canadá, Julio 2013. [resumen p. 183 (inglés)]
Stewart, J. & E. Wilkinson. Disfluencias de narrativas en el lenguaje de señas. Estudio 
             presentado en High Desert Linguistics Society 10 Conference, Universidad de Nuevo 
             México, Albuquerque, EE.UU, Noviembre 2012. [resumen p. 144 (inglés)]
Stewart, J. Prolongaciones como disfluencia en el lenguaje de señas americano. Estudio 
              presentado en High Desert Linguistics Society 10 Conference, Universidad de Nuevo 
              México, Albuquerque, EE.UU, Noviembre 2012. [resumen p. 143 (inglés)]
Stewart, J. Análisis acústico de los espacios vocálicos de la media lengua de Pijal y del kichwa 
             de Imbabura. Estudio presentado en la Asociación Lingüística Canadiense (ALC.   
             Universidad de Wilfrid Laurier, Waterloo, Ontario, Canadá, Mayo 2012. 
Stewart, J. Pijal Media Lengua: Un idioma único. Estudio presentado en el ciclo de
             conferencias de la biblioteca Elizabeth Dafoe de los estudiantes de posgrado
             2011-2012: Universidad de Manitoba, Winnipeg, MB, Canadá, Febrero 2012.

Presentaciones no Arbitradas:
Stewart, J. Lingüística, Kichwa y la Media Lengua. Lanzamiento de Libro: Cuentos y tradiciones 
             de Pijal: Relatos en Media Lengua. Pijal, Imbabura, Ecuador. Abril 2014. [libro]
Stewart, J. & Price, S. Disminución de la armonía nasal en Guaraní. Estudio presentado en la
             serie de coloquios por el departamento de Lingüística de la Universidad de Manitoba 
              2011-12, 2012 Winnipeg, MB, Canadá, Abril 2012.
Stewart, J. Préstamos del español en media lengua. Estudio presentado en la serie de coloquios 
             del departamento de Lingüística de la Universidad de Manitoba 2011-12, 2012 Winnipeg              MB, Canadá, Septiembre 2012.

Defensas:
Stewart, J. Producción y percepción de consonantes oclusivas en español, kichwa, y media
              lengua.Defensa de la tesis de PhD. Universidad de Manitoba, Winnipeg, MB, Canadá [papel
              (inglés)
]
Stewart, J. Patrones de entonación en la media lengua de Pijal, Informe de Investigación 2, 
             Universidad de Manitoba, Winnipeg, MB, Canadá, Mayo 2013. 
Stewart, J. Análisis cuantitativo de prolongaciones en ASL. Informe de Investigación 1. 
             Universidad de Manitoba, Winnipeg, MB, Canadá, Noviembre 2012. 
Stewart, J. Breve descripción gramatical de la media lengua de Pijal y análisis acústico de los 
             espacios vocálicos de la media lengua de Pijal y del kichwa de Imbabura.
             Defensa de la tesis de Maestría . Universidad de Manitoba, Winnipeg, MB, Canadá,
             Agosto 2011. [papel (inglés)]

Comparecencia ante los medios:
"An audio analyst's take on the video of Moose Jaw-Lake Centre-Lanigan Conservative MP Tom
            Lukiwski" Switzer, Tim.  Regina Leader-Post, 20 de Noviembre de 2015 [artículo]
"The importance of language." Beyond Bows and Arrows. KNON.org 89.3 FM. Arlington, Texas, 29                  de Junio de 2014 - Invitados: Yolanda Pushetonequa, Anna Parenteau, & Jesse Stewart. 

Actividades de Investigación

Fuente de fondos: Fondos de rentención de la universidad de Saskatchewan                            2016
Título del Proyecto: Nasalidad e Intonación en Siona

Fuente de fondos: Canada Research Chair in Language Interactions                                        2014
Título del Proyecto: Sistema vocálico de Michif, ELAN para el CoLang
Supervisora: Dr. Nicole Rosen

Fuente de Fondos: Fondos Académicos Especiales                                                                  2013
Título del Proyecto: Disfluencias en el lenguaje de señas Americano.
Supervisora: Dra. Erin Wilkinson                                             

Beca: Manitoba Graduate / UMGF                                                                                         2012
Título del Proyecto: Media Lengua de Pijal
Supervisor: Dr. Kevin Russell
Ubicación del Trabajo de Campo: Pijal, Imbabura. Ecuador

Premio: J. G. Fletcher para Investigaciones de Posgrado                                                2010-2011
Título del Proyecto: Media Lengua de Pijal
Supervisor: Dr. Kevin Russell
Ubicación del Trabajo de Campo: Pijal, Imbabura. Ecuador

Experiencia Docente
Universidad de Saskatchewan, Profesor de Cátedra                                                   Invierno 2017
Saskatoon, SK, Canadá
Métodos de Investigación (LING 804)
Resumen: Los métodos empíricos serán analizados con principal atención en el accionar de los métodos cuantitativos de los datos empleados en el análisis de la lengua natural. Este curso cubrirá: recolección de datos de idiomas, corpus del leguaje y mark-up. Además, se introducirá a los estudiantes el paquete de software estadístico R. Lo esencial de este curso se basa en el aprendizaje práctico en la computadora, con datos lingüísticos reales. El curso empieza con un resumen general acerca del diseño de experimentos, estadísticas y cómo se aplican al análisis de los datos lingüísticos. Los estudiantes aprenderán diferentes tipos de diseños experimentales y al mismo tiempo técnicas estadísticas para la recopilación, procesamiento, organización y presentación de datos.

Universidad de Saskatchewan, Profesor de Cátedra                                                   Invierno 2017
Saskatoon, SK, Canadá
Principios de Fonología (LING 340)
Resumen: Se aborda conceptos básicos de fonología y de procesos de análisis fonológicos,  con énfasis en la teoría de la fonología generativa. Ejemplos de varios idiomas naturales son analizados.
 
Universidad de Saskatchewan, Profesor de Cátedra                                                   Invierno 2017
Saskatoon, SK, Canadá
Estructura del Lenguaje (LING 111)
Resumen: Este curso presenta una introducción de las teorías, métodos y resultados de la lingüística estructural moderna, incluyendo el análisis de la fonética, la fonología, la formación de palabras, la sintaxis y la semántica. Se pondrá énfasis en las habilidades analíticas básicas. Ejemplos de varios de los idiomas naturales serán analizados.
 
Universidad de Saskatchewan, Profesor de Cátedra                                                      Otoño 2016
Saskatoon, SK, Canadá
Desarrollo de competencias lingüísticas (TESOL 802)
Resumen: Este curso ofrece un compendio de los métodos contemporáneos para la enseñanza del lenguaje, estos son usados para desarrollar las competencias de hablar, escuchar, leer, y escribir, entre otras habilidades. Además plantea varios marcos teóricos de la pedagogía y teoría que inspiraron los orígenes de las metodologías más importantes en la enseñanza del lenguaje.  Se pondrá énfasis en la enseñanza del sistema fonológico del inglés canadiense, la ortografía canadiense y la enseñanza del 'form focused' en las aulas de ESL/EAL.
 
Universidad de Saskatchewan, Profesor de Cátedra                                                      Otoño 2016
Saskatoon, SK, Canadá
Fonética (LING 242)
Resumen: Este curso permite conocer la fonética articulatoria, la estructura y el funcionamiento del tracto vocal, clases de sonidos del discurso y los sistemas de notación fonética.  Conjuntamente se pondrá énfasis al reconocimiento, la producción y notación de los sonidos del habla y el análisis fonológico básico. Además se efectuará una breve discusión de la fonética acústica y auditiva.

Universidad de Saskatchewan, Profesor de Cátedra                                                  Invierno 2016
Saskatoon, SK, Canadá
Adquisición de un segundo idioma (LING 248)
Resumen: La asignatura ofrece una visión general de las teorías de adquisición de un segundo idioma. Considera puntos de vista sobre la naturaleza del aprendizaje de idiomas, la adquisición de la lengua materna y una segunda lengua y el procesamiento del lenguaje nativo/no nativo.
 
Universidad de Saskatchewan, Profesor de cátedra                                                   Invierno 2016
Saskatoon, SK, Canadá
Discurso Académico (ESL 115)
Resumen: Este curso es dirigido a estudiantes internacionales quienes idioma maternal no es el inglés. El curos desarrolla las habilidades comunicativas en el ámbito académico que son requeridos en el sistema universitario canadiense. Los estudiantes expandirán sus conocimientos del vocabulario, sintaxsis y estrategias conversacionales que son requeridos para participar en discusiones académicas y en coloquios de investigación. El material lingüística y lingüística aplicada será presentado que cubre las temas de la adquisición de lenguaje y material sociolingüístico y del discurso intercultural ayudarán a los estudiantes mejor comprender, planear, y monitorear su proprio progreso en la adquisición de las habilidades comunicativas al nivel académico. 
 
Universidad de Saskatchewan, Profesor de cátedra                                                       Otoño 2015
Saskatoon, SK, Canadá
Comunicación Intercultural (LING 251.3)
Resumen: Este curso brinda una mayor comprensión de los retos de la comunicación entre culturas, etnias, y grupos sociales, y cómo manejarlos. La comunicación intercultural toma en cuenta los patrones de interacción entre culturas y actitudes sociales. Además toma en cuenta los patrones de pensamiento utilizados por individuos de diferentes orígenes socio-culturales para producir e interpretar sus mensajes. 
 
Universidad de Saskatchewan, Profesor de Cátedra                                                      Otoño 2015                                                                  
Saskatoon, SK, Canadá
Escritura y Lectura Académica
Resumen: Este curso enseñará a hablantes no nativos de inglés las competencias de análisis crítico que son esenciales para poder articular en charlas, textos y el aprendizaje.  Los estudiantes aprenderán como evaluar e interactuar con textos, utilizar  materiales publicados para respaldar argumentos y expresar de forma clara y convincente sus ideas y pensamientos.
Se proporcionará a los estudiantes prácticas de lectura y escritura y recibirán seguimiento individualizado. Las lecturas en el curso son de ámbito Lingüístico que aspiran concientizar al estudiante de su propio desarrollo del idioma.


CoLang 2014: Institute on Collaborative Language Research, Co-instructor                  Verano 2014 
University of Texas Arlington
ELAN 1 & 2 
Resumen: En esta clase los estudiantes aprenderán como usar el software ELAN para establecer enlaces entre transcripciones y medios de audio y vídeo. Contará con un enfoque amplio de como se debe conceptualizar los "niveles" (rangos de análisis lingüísticos y glosarios dentro de las transcripciones) para que los estudiantes puedan crear anotaciones flexibles para una alta variedad de configuraciones de hablantes e idiomas. Esta clase será útil para los estudiantes que trabajen con grabaciones extensas de discurso espontáneo, incluyendo narraciones y conversaciones. 

Universidad de Manitoba, Profesor Auxiliar                                                               Invierno 2013
Winnipeg, MB, Canadá
Las Reglas Gramaticales de Inglés (LING 1440)
Resumen: ¿Cuáles son los parámetros que se utilizan para diferenciar entre la gramática correcta e incorrecta? y ¿Cuáles son las reglas que necesitamos conocer para poder hablar y escribir "correctamente"?.  Este curso al concentrarse en conceptos básicos de la gramática tradicional, resulta en una revisión de las categorías gramaticales, los tiempos gramaticales en inglés, tipos de oraciones (activa vs. pasiva), formación de preguntas y cláusulas subordinantes. En éste curso se examinan las reglas gramaticales tradicionales y se exploran las estructuras lingüísticas que subyacen las reglas. Este curso no está diseñado para estudiantes que están aprendiendo Inglés, el curso requiere un nivel avanzado en inglés.

Universidad de Winnipeg, Profesor Auxiliar                                                                   Otoño 2012
Winnipeg, MB, Canadá
Introducción a la Lingüística (LING 1001: Primer semestre del año lectivo)
Resumen: Este curso introduce a los estudiantes la naturaleza del lenguaje humano y la investigación científica. El objetivo consiste en familiarizar a los estudiantes con las propiedades del lenguaje concentrándose en las siguientes áreas principales: la Fonética y la Fonología (estructura de los sonidos), la Morfología (estructura de las palabras), la Sintaxis (estructura de las oraciones), la Semántica (la estructura de las categorías significativas) y la Pragmática (uso del lenguaje en contextos sociales y culturales específicos). Otros temas incluyen la adquisición del lenguaje, la variación lingüística y el cambio del idioma.  Una variedad de idiomas son utilizados con fines ilustrativos.

Universidad de Manitoba, Instructor                                                      Otoño 2011, Invierno 2012
Winnipeg, MB, Canadá
Pronunciación (ESLC 0270)
Resumen:  Este curso provee a los estudiantes un conocimiento inicial sobre las fortalezas y debilidades en su pronunciación y además ayuda a los estudiantes a mejorar su comprensión. Al principio, los estudiantes se centran en la anatomía del tracto vocal y en el Alfabeto Fonético Internacional con sus siglas en inglés (IPA) para el inglés y su idioma nativo. Posteriormente, este curso se concentra en áreas problemáticas específicas que incluyen: características de las consonantes, las vocales, los diptongos, agrupaciones de consonantes, las sílabas, patrones de palabras y acentos, acentos en las oraciones, entonación, ritmo, cambios en el habla e interacciones entre la gramática y la pronunciación.  También se incluyen técnicas sugeridas para el perfeccionamiento después del curso.

Universidad de Manitoba, Conferencista Invitado                                                                     2013
Winnipeg, MB, Canadá
Prosodia (LING 7920) Realización de Análisis Prosódico en Praat

Universidad of Manitoba, Conferencista Invitado                                                           2011 – 2012
Winnipeg, MB, Canadá
Introducción a la Lingüística (LING 1200) Fonética y Sintaxis

Servicios Profesionales

Comité de programas académicos                                                                                         2017
Universidad de Saskatchewan: Facultad de Artes y Ciencias

Comité de salarios                                                                                                      2015-2016
Universidad de Saskatchewan: Departmento de Lingüística y Estudios Religiosos

Comité de programas                                                                                                  2015-2016
Universidad de Saskatchewan: Departmento de Lingüística y Estudios Religiosos

Asociación de Estudiantes de Posgrado de Lingüística: Presidente (Segundo Término)    2012 - 2013
Universidad de Manitoba: Departamento de Lingüística

Asociación de Estudiantes de Posgrado de Lingüística: Representante del Departamento           2013 (Cargo Temporal)
Universidad de Manitoba: Departamento de Lingüística

Asociación de Estudiantes de Posgrado de Lingüística: Presidente (Primer Término)        2011 - 2012
Universidad de Manitoba: Departamento de Lingüística

Catedrático de Investigación Canadiense : Asesor de Investigación en Adquisición         2012-2013  
en Segundas Lenguas. Comité para elegir el candidato a Catedrático de Investigación Canadiense: Miembro del Comité        
Universidad de Manitoba: Facultad de Artes

Experiencia Laboral Relacionada

Traductor Independiente                                                                                     2004 – Presente

• Contratos Legales                • Medicina                                
• Críticas de Entretenimiento   • Negocios / Mercadeo / Economía
• Tecnología Informática         • Ciencia 

Brighton Ville English School, Profesor de Inglés como Idioma Extranjero            03/2008 - 03/2009
Ansan, Corea del Sur

Associated Computer Services, Supervisor Bilingüe                                            07/2005 - 12/2005
Tumwater, WA, EE.UU

Bénédict International Language School, Profesor de Inglés                                11/2003 - 06/2005
como Idioma Extranjero
Quito, Ecuador

Academia Cotopaxi, Profesor de Inglés y Francés/ Traductor                               12/2002 - 11/2004
Quito, Ecuador

Quito Antiguo SS, Profesor de Inglés y Francés / Intérprete                                05/2002 - 02/2003
Quito, Ecuador

English House and Cross Culture Institute, Profesor de Inglés                             09/2001 - 11/2001
como Idioma Extranjero
Tsuchiyama, Japón

Certificaciones

Intérprete Médico Certificado en Mason General Hospital                                                       2006  Shelton, WA, EE.UU

TESOL International                                                                                                            2001
Montreal, QC, Canadá

Cursos de Idiomas

Quichua: Corporación Mirachina                                                                                           2010 Quito, Ecuador

Italiano: Centro Culturale Italiano                                                                                         2003 Quito, Ecuador

Español: Colonial Spanish School                                                                                          2002 Quito, Ecuador

Francés:  Commission Scolaire de Montréal                                                                           2001
Montreal QC, Canadá                                                     

Francés: Universidad de McGill. Educación Continua                                                               2001 Montreal QC, Canadá                    

Informática

Hardware/Instalación de Software y solución de problemas 
Instalación y mantenimiento de la Red de Área Local (siglas en inglés LAN)
Eliminación de virus recuperación de información 
Diseño de Páginas Web y Diseño Gráfico: HTML, Flash, Photoshop etc. 
Edición de Videos: Movie Edit Pro MX Plus
Programación: Python (básico), R para Estadística Informática   
Software Lingüístico: Praat, ELAN
Office: Word, Excel, Power Point, Publisher etc.
   
Idiomas

Idiomas Hablados y Escritos:

Inglés: Nativo
Español: Fluido
Francés: Fluido
Italiano: Avanzado
Portugués: Avanzado
Media Lengua: Avanzado
Quichua (Ecuatoriano): Dominio Parcial

Idiomas Estudiados:

Latín Clásico
Latín Vulgar
Árabe Libio
Coreano
Japonés
Guaraní       
Lenguaje de Signos Americano

Traducción:

De: Inglés, Español, Francés, Portugués, Italiano, Latín, Quichua y Media Lengua 
A:  Inglés, Francés y Español

Interpretación:


Inglés, Francés y Español
Powered by Create your own unique website with customizable templates.