Media Lengua
La media lengua (ML) es un idioma mixto hablado en la sierra Ecuatoriana. ML es frecuentemente descrito como un idioma mixto bilingüe prototipo debido a su división entre raíces y sufijos (Bakker, 2003; Bakker & Mous, 1994; Donald Winford, 2010; Matras & Bakker, 2003). La ML se formó a través de varios procesos de lexificación (relexificatión, translexificación y adlexificatión [1]) donde casi todas las raíces de kichwa, incluyendo el vocabulario básico, han sido remplazadas por sus contrapartes españolas. De manera impresionante, el léxico derivado de español en ML se ajusta a los patrones fonológicos de kichwa mientras el idioma mantiene el orden sintáctico de kichwa y la gran mayoría de los sufijos agluntinantes del kichwa. Ejemplo (1) ilustra una oración típica de ML. Los elementos cursivos se derivan del español.
(1)si no aseti-ta okupa-kpika uebo-ka si no aceite-AC ocupar-SUBJ.DS huevo-TOP saɾten-pi-mi pega-ʃpa keda-n. sartén-LOC-VAL pegar-suj.ss quedar-3 ‘Si no tienes aceite, el huevo se quedará pegado en el sartén.’ Se ha llevado a cabo muy poco trabajo en acústica y psicolingüística con los idiomas mixtos. Sin embargo, estos idiomas tienen una gran cantidad de información que puede ser usada para comprender mejor los factores sociológicos, psicológicos, y cognitivos del lenguaje, que permiten a los seres humanos tomar dos idiomas completamente funcionales y tipológicamente no relacionados y dividirlos para crear un idioma nuevo y completamente funcional basado en diferentes componentes lingüísticos. Investgaciones Futuras
Mi tesis doctoral estará dirigida a realizar un análisis comparativo de las similitudes y contrastes fonéticos entre la media lengua de Pijal y el kichwa de Imbabura. A través de este proyecto espero poder sacar a la luz información relacionada de cómo nuestros cerebros abordan la temática de contacto entre idiomas en casos extremos, la compatibilidad lingüística y el génesis lingüístico. En el plano social, mis investigaciones han dado inicio a los primeros textos escritos en media lengua; uno de ellos es un libro de cuentos titulado: Cuentos y Tradiciones de Pijal. Éste libro está aún siendo editado y contiene tradiciones culturales, cuentos, costumbres y remedios naturales de la comunidad de Pijal. Éste libro será reproducido y distribuido a través del proyecto de turismo comunitario Sumak Pacha y otras fuentes. Los ingresos por la venta de este material se destinarán a los proyectos sociales de la comunidad.
Ejemplos de la Media Lengua A continuación, puede encontrar una grabación de la media lengua de Pijal. Esta grabación fue producida durante una sesión de elicitaciones, en la que la consultante realizó traducciones de español a media lengua. Los subtítulos aparecen usando el botón CC, puede selecionar entre media Lengua, kichwa, español, inglés, francés e italiano. |
![]() Cuentos y tradiciones de Pijal
Cuentos y tradiciones de Pijal es una recopilación de narraciones de la comunidad de Pijal, Ecuador. Este libro es el primer manuscrito publicado en media lengua, un idioma mixto hablado en la sierra Ecuatoriana. Disponible a través: Amazon.com, Amazon.es, CreateSpace.com en color o blanco y negro *Nuevo* Disponible gratis en Academia.edu y Researchgate.net Media Lengua en Wiki
Todavia es un trabajo en progreso!
|
El siguiente archivo de audio es un ejemplo de una narrativa relatada en Media Lengua llamada Jilana 'Hilando'.
[1] Para más información acerca de la relexificación y la translexificación en media lengua ver Muysken (1981). Para más información acerca de la adlexificación en media lengua ver Shappeck (2011).
[2] Llangashimi suele ser un término despectivo usado por los hablantes de quichua para describir su propio idioma. Se cree que el término fue introducido por los maestros mestizos para desacreditar aún más a las poblaciones indígenas.